Como trabajar las emociones en secundaria

emociones en secundaria

Como trabajar las emociones en secundaria ⇨ Las posibilidades de que una persona tenga éxito en la vida adulta están determinadas en un 20 % por su coeficiente intelectual y un 80 % por su capacidad para manejar sus emociones.

Esto mismo lo afirma el psicólogo y periodista Daniel Goleman, quien escribió el libro “inteligencia emocional”. Por esa razón, resulta indispensable enseñar a los niños a reconocer, controlar y dominar sus emociones.

En este artículo hablamos de como trabajar las emociones en secundaria


La importancia de la inteligencia emocional

La escuela es la encargada de enseñar a los niños a pensar, comprender y razonar pero ha dejado de lado la enseñanza de las emociones.

Por otra parte, a los seres humanos nos cuesta identificar nuestras emociones. Por esta razón, muchas veces los niños creen tener un sentimiento o sensación cuando en realidad tienen otro. Por ejemplo, es muy frecuente que un adolescente o niño mencione que “tiene rabia por algo” cuando en realidad lo que tiene es miedo.

El reconcomiendo de las emociones permitirá que los niños y adolescentes se trasformen en adultos asertivos y más adaptados a cada una de las circunstancias que les toque vivir.

3 Pasos para reconocer las emociones en secundaria

Hay tres pasos fundamentales para trabajar las emociones en secundaria

Reconocer

Poder reconocer el momento de tensión o estrés y detenerse en la observación de la propia respiración que, sin duda, estará alterada.

El paso siguiente es poder calmar ese estado de euforia y no tomar decisiones trascendentales hasta que no se recupere nuevamente la calma.

Respirar

Una de las primeras actividades que debemos tener en cuenta para enseñar a los niños de secundaria es reconocer sus propias emociones y cómo reaccionar ante estas. Es muy frecuente que los adolescentes o preadolescentes se sientan amenazados o agredidos por algún comportamiento y que, en consecuencia, reaccionen de manera violenta brusca. Una de las primeras tareas es enseñarles a respirar en los momentos de ira, bronca o éxtasis.

Respirar con calma al menos 10 veces cerrando los ojos y en soledad, permite que los niveles de ansiedad desciendan y podamos recuperar un poco la calma.

Diferenciar los nervios de los miedos

Tal como hemos dicho un poco más arriba, el miedo se confunde muchas veces con el estrés o los nervios.

Para poder diferenciar esto debemos pedirle al niño o adolescente que luego de haber respirado profundamente y estando con los ojos cerrados se pregunte ¿siento miedo o es ansiedad lo que siento?

El miedo está acompañado muchas veces de un disfraz que a menudo se confunde con otras emociones. Por ejemplo, frente a un examen es común sentirse nervioso pro el resultado, pero también hay una cuota de miedo a desaprobar por lo que, debajo de los nervios, generalmente se esconde el miedo.

Poder hablar con el niño en estos momentos y ayudarles a reflexionar sobre las verdaderas consecuencias de ese examen (en caso que ese sea el tema) ayudará para que los niños disminuyan sus niveles de ansiedad y en consecuencia, de estrés también. Por ejemplo, puedes decirle al niño que “él no es evaluado únicamente por una nota, sino por el conjunto de cosas que ocurren en el aula”. También hay docentes que en vez de utilizar números para calificar, lo hacen con frutas, colores o palabras (muy bien, excelente, bien). Esto, si bien es más visto en niveles primarios también se emplea en secundaria y, aunque parezca extraño también en niveles superiores.

3 Pasos para reconocer las emociones en secundaria Compartir en X


Actividades para trabajar las emociones en secundaria

A continuación te dejamos 3 actividades sencillas para desarrollar las emociones en secundaria

El juego de los nombres

Este es un juego entretenido para niños desde los 11 años en adelante.

Materiales necesarios: hojas de papel A4 y lápices o lapiceras.

Dinámica de la actividad: Se reparte una hoja para cada estudiante y se le les pide que doblen la hoja por la mitad. Es indistinto si la hoja está en posición vertical u horizontal. Se les pide que coloquen en el lado derecho de la hoja el nombre del estudiante en letras de imprenta y que, con cada letra de su nombre coloquen un adjetivo calificativo que los identifique. Por ejemplo, si el nombre del estudiante es “María”, la estudiante podría indicar que es: Modesta, amable, responsable, inteligente y atenta.

Luego, del otro lado de la hoja, deberá el estudiante colocar el nombre de un compañero que haya influenciado mucho en su vida. También deberá colocar adjetivos que considere que esta persona posee.

Con este juego se refuerza la autoconfianza y el autoconocimiento.

Respondo a una acusación

Para esta actividad se les pide a los estudiantes que escuchen el siguiente relato:

Juan iba caminando por el pasillo de la escuela cuando, de pronto se cruzó a Pepe. Éste le miró algo extrañado y de inmediato comenzó a acusar a Juan de que era una mala persona, que había hecho algo muy malo que le había perjudicado y que debía pagar por lo que había hecho. Ante tal acusación, Juan giró hacia su compañero Pepe y le respondió….”

A continuación, la docente debe pedirles a los estudiantes que respondan de manera individual qué harían si estuvieran en el lugar de Juan.

Después de compartir las respuestas se debe hacer hincapié en las respuestas o soluciones pacíficas.

Esta actividad sirve para enseñar sobre regulación emocional.

Pantallas de protección

Para esta actividad no es necesario ningún material.

Dinámica del juego: Se divide al grupo de estudiantes en dos. Uno de los grupos elegirá a uno de los estudiantes del equipo contrario y le acusará o dirá algo de su persona. El desafío para el grupo contrario es que deberán sus compañeros actuar como protectores, respondiendo de manera positiva a cada una de las acusaciones. Por ejemplo, si se le acusó al estudiante de ser egoísta, su equipo puede responder que “ha tenido muchas situaciones en las cuales él se ha destacado por ser paciente, atento, comprensivo y servicial”. Es importante que cada una de las acusaciones y respuestas sean verdaderas.

El objetivo es que se resalten las cualidades de uno o más niños y que se fomente el espíritu de grupo.

Con esta actividad se fomenta la empatía.

3 Actividades para trabajar las emociones en secundaria #InteligenciaEmocional #educacion #docentes Compartir en X


Fichas para trabajar emociones en secundaria

Finalmente gracias al blog Educa y Aprende os dejamos 25 fichas para trabajar las emociones en secundaria

¡Quiero saber tu opinión!

¿Qué te han parecido las actividades para trabajar las emociones en secundaria? ¿ Les ha gustado a tus hijos/alumnos? ¿Sobre que tema te gustaría que escribiéramos ?

¡Cuéntame en los comentarios!

Si crees que este cuento le puede gustar a otra persona te invito a que lo compartas


Otros artículos que te pueden interesar:

© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [ Como trabajar las emociones en secundaria ] Escuela de padres  @educapeques

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)